EDITORIAL
Durante este –ya extenso– periodo de medidas extraordinarias ocasionadas por la pandemia de covid-19, se ha revalorizado en la sociedad el papel de la ciencia, tecnología e innovación en la solución de los problemas que enfrenta la humanidad. Por ello, en esta nueva entrega de Entorno UDLAP, es posible identificar la participación de los investigadores de diversas disciplinas en la solución de problemas de amplio interés público.
En el artículo central, «Cannabinoides para el tratamiento de pacientes con trastornos de estrés postraumático», en el contexto de las recientes modificaciones legales al uso de los cannabinoides, se hace explícito qué es lo que en efecto sabemos en cuanto a la utilidad y los efectos del uso de estas substancias. En el mismo sentido, el texto «Nuevos usos a medicamentos existentes: el reposicionamiento de fármacos y su importancia en crisis sanitarias» analiza la importancia del estudio de aplicaciones, no previstas inicialmente, de fármacos que se diseñaron para tratar alguna enfermedad específica pero que, con modificaciones menores, pueden ser usados para el tratamiento de otras enfermedades (es el caso de algunos de los medicamentos que ya se utilizan contra el virus del covid-19).
En el artículo «Environmental conservation and its importance in th emergence of infectious diseases: a revision of the ebola virus» se plantea un problema de la mayor preocupación: la relación entre la destrucción del medio ambiente y la aparición de nuevas enfermedades. Tomando como caso de estudio el virus del ébola, se presentan argumentos convincentes sobre el riesgo que corre la humanidad de afectaciones globales, si se continúa la depredación ambiental actual, que no sólo debe ser combatida considerando la conservación de la naturaleza como un fin valioso en sí mismo, sino en interés de la salud de los seres humanos.
Espero que nuestros lectores disfruten este número 14 de Entorno UDLAP, que se publica con los más altos estándares tanto de calidad de los artículos como de diseño gráfico.
Polioptro F. Martínez
Editor general