EDITORIAL
En 2014, la UDLAP abrió sus primeros doctorados de alta especialización. Con motivo de la apertura del Doctorado en Biomedicina Molecular (DBM), la revista Entorno UDLAP presenta este número especial titulado «Biomedicina: una mirada a las tendencias en la investigación biomédica», donde se muestran las líneas de investigación más emblemáticas que el dbm de la UDLAP desarrollará –durante la próxima década– en el campo de la biomedicina molecular. Esta colección de artículos académicos está enriquecida –además– con los aportes de algunos de nuestros socios estratégicos nacionales e internacionales en materia de investigación biomédica.
Como representante de la Universidad de Arizona, la Dra. Janet L. Funk presenta su trabajo con la cúrcuma, una planta medicinal cuyos extractos han demostrado utilidad terapéutica frente a la artritis reumatoide y, potencialmente, en el tratamiento de las metástasis óseas del cáncer de mama. También en la investigación contra el cáncer, el Dr. Hugo Barrera Saldaña, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, habla de sus contribuciones a la medicina personalizada a través de la aplicación de herramientas farmacogenómicas para optimizar los tratamientos de pacientes con cáncer de mama y cáncer colorrectal metastásico. En el campo de las aplicaciones de la biotecnología a la biomedicina, el desarrollo de medicamentos biológicos implica numerosos retos en México y en el mundo. Particularmente, el vencimiento de las patentes de cada vez más medicamentos biotecnológicos y el surgimiento de sus versiones biosimilares o biocomparables, han impulsado los trabajos que aquí se presentan del Dr. Emilio Medina Rivero, director técnico-científico de la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos del ipn, quien aborda la necesidad de caracterizar exhaustivamente los principios activos para así garantizar medicamentos biocomparables eficaces, seguros y de calidad.
También en la especialidad de los productos biológicos, pero de aquellos provenientes de venenos de animales, la Dra. Irene Vergara Bahena (UDLAP) nos presenta una interesante gama de posibles aplicaciones biomédicas para la amplia variedad de moléculas bioactivas presentes en algunos de estos venenos. Por su parte, la Dra. Mónica Cerro López (UDLAP) escribe sobre los avances en el desarrollo de sensores electroquímicos para la detección de moléculas biológicas, permitiendo la identificación de enfermedades en etapas tempranas al ser cada vez más sensibles y fáciles de operar. Gran parte de estos avances se deben a la síntesis de materiales novedosos derivados de la nanotecnología, disciplina que ha permitido el desarrollo de la nanomedicina, así como del diagnóstico y tratamiento simultáneos («teranóstica») de enfermedades. Este segundo escenario es presentado por el Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas, quien narra los principales proyectos que se están conduciendo en la UDLAP al respecto.
En calidad de colofón tecnológico y con una perspectiva integral, el Dr. Lenin Domínguez Ramírez (UDLAP) nos hace reflexionar sobre la interdisciplinariedad de la bioinformática moderna desde la óptica de sus contribuciones a la biología estructural, así como una herramienta que se transforma continuamente a través de los avances tecnológicos y científicos.
Finalmente, para contextualizar el marco de farmacogobernanza dentro del cual se desarrolla actualmente la investigación clínica y farmacobiológica en México, se presenta un análisis sobre la evolución del aparato regulatorio farmacéutico y las áreas de oportunidad que aún se tienen en materia de innovación, acceso y uso racional de medicamentos. Esperamos que este número acerque más a nuestros lectores al quehacer científico de la UDLAP y, en particular, al relacionado con la biomedicina molecular.
Lucila I. Castro Pastrana
Editora invitada