Revista Entorno #13

EDITORIAL

Sin duda alguna, la ciencia no cumpliría uno de sus propósitos fundamentales sin la apro-piación social del conocimiento. Asimismo, tiene una diversidad de funciones en beneficio de la sociedad y los resultados de la investigación científica no sólo tienen que ser ampliamente difundidos y discutidos entre colegas, sino que –al mismo tiempo– los que genera-mos el conocimiento científico y el posterior desarrollo tecnológico, tenemos la obligación de difundir estos conocimientos entre un público que cada vez se interesa más en ellos, ayudando a entender la utilidad de los avances científicos.

La difusión y la divulgación de las ciencias han sido, desde su creación, uno de los pila-res fundamentales del quehacer de la revista Entorno udlap, que hoy presenta su treceavo número. En tiempos de emergencia sanitaria, creada por el sars-cov-2 (covid-19), es cuando se ha demostrado, de una manera irrefutable, el noble y enorme significado social de la investigación científica y, en particular, de la investigación médica, la Universidad de las Américas Puebla, a través de la presente, continúa con su noble empeño de difundir el conocimiento científico generado por sus académicos.

El conocimiento, la cultura y las artes han sido un gran paliativo a las difíciles condiciones de aislamiento social impuestas por la pandemia, por lo que resulta muy oportuno que el artículo central de este número sea un análisis de Luis Daniel Martínez Álvarez, Alfonso Carlos Espinosa Jaimes y Ana Alfonsina Mora Flores de las visualizaciones historiográficas sobre la muerte y la sátira pictórica musical a través del estudio de las versiones de temas musicales medievales como el Totentanz, sinfonía para piano y orquesta de Franz Liszt sobre el Dies Irae, un famoso himno latino del siglo XIII, atribuido al monje franciscano Tomás de Celano, o la Danse Macabre, un poema sinfónico de Camile Saint-Saëns sobre la universalidad de la muerte.

Otro análisis, que guarda una estrecha relación con la situación actual, es el presentado por Alison Elizabeth Lee y Mayte Vázquez Moreno en su artículo sobre los determinantes sociales de la salud y el impacto desproporcionado de covid-19 entre los migrantes mexicanos en Estados Unidos, en particular entre la migración poblana en Nueva York. Su conclusión de que «en el contexto de las prácticas discriminatorias profundas, consideramos a los inmigrantes como héroes sacrificables no voluntarios» es contundente y merece una lectura profunda.

El tema de Ingeniería e Innovación está representado por el artículo de Ruth Hernández-Nava y colaboradores, donde se evalúan las condiciones de formación de un coacervado complejo entre gelatina y mucílago de chía, con potenciales aplicaciones en la industria alimenticia; mientras que el artículo de Jorge Luis Mejía Mendez y colaboradores apunta a la presentación de los resultados de una investigación científica sobre el abuso de drogas recreativas y cómo su uso se refleja en la detección de trazas de las mismas en diferentes cuerpos de agua alrededor del mundo. Este tema es de vital importancia por la relevancia de la calidad del agua en el futuro próximo de la humanidad.

El reconocimiento de patrones y la caracterización de diferentes tipos de señales se ha convertido en un área de mayor desarrollo de la inteligencia artificial, que incluye la adquisición de datos, la extracción de características útiles para la caracterización y la toma de decisiones sobre la naturaleza de nuevas señales. Este proceso está explicado de una manera muy precisa en el artículo de Antonio Rico-Sulayes y Caludia Amilali Cervantes Méndez, donde proponen un enfoque mixto en la clasificación de señales sonoras, utilizando características de alto nivel, además de las de bajo nivel. Estos desarrollos tienen una amplia aplicación en cuestiones de seguridad y prevención del delito.

Estamos seguros que el contenido de este número será de gran utilidad para nuestros lectores y seguiremos trabajando por brindar contenido de calidad que refleje el compromiso que la udlap tiene con la investigación científica y la difusión del conocimiento, a pesar de las difíciles condiciones económicas que la pandemia por el covid-19 ha generado en toda la sociedad mexicana

José Ramón Valdés 

Comité Editorial

Artículos Individuales

Efecto de la presión de microfluidización

Efecto de la presión de microfluidización

La coacervación compleja es una técnica que involucra la atracción electrostática entre dos biopolímeros de cargas opuestas. En este estudio se evaluaron las condiciones de formación de un coacervado complejo entre gelatina y mucílago de chía homogeneizado por microfluidización, probando distintas presiones (10,000, 15,000 y 20,000 psi), y distintos números de pasos (2 o 3). […]

Anfetaminas, cocaína y marihuana en aguas superficiales

Anfetaminas, cocaína y marihuana en aguas superficiales

El abuso de drogas recreativas (por ejemplo, cocaína, marihuana y anfetaminas) es un problema de salud pública mundial. En consecuencia, su ocurrencia en cuerpos de agua ha aumentado alrededor del mundo, con concentraciones superiores a los nanogramos por litro siendo detectadas principalmente mediante cromatografía líquida de alta resolución (hplc) y purificadas por extracción de fase […]

Del Dies Irae al Totentanz

Del Dies Irae al Totentanz

La indagación sobre los procesos de evolución de los temas musicales medievales del Totentanz, la danza macabra y el Dies Irae permite generar una serie de espacios de reflexión sobre la conceptualización de la muerte a través del tiempo. Los elementos recargados de la música barroca de Jean Baptiste Lully, la estética del exceso expresivo […]

¿Héroes de la pandemia?

¿Héroes de la pandemia?

¿Por qué los latinos fueron afectados desproporcionadamente por la covid-19 en Estados Unidos? Utilizando el marco conceptual de los determinantes sociales de salud y basando nuestro análisis en investigación etnográfica de larga duración con inmigrantes mexicanos, examinamos algunos factores que crearon mayor vulnerabilidad entre esta población, un subconjunto de latinos. Nos enfocamos en la ciudad […]

Using a high-level feature annotated corpus for speaker recognition

Using a high-level feature annotated corpus for speaker recognition

The best method for identifying speakers has been heavily debated in the field of forensic linguistics. Speaker recognition often relies on low-level features, which are represented in spectrograms. On the other hand, high-level features such as intonation and speed are rarely used, even though they are perfectly suited to identify speaking patterns and styles, which […]