EDITORIAL
Uno de los propósitos más nobles de la ciencia es –a fuerza de la verdad– destruir mitos y mentiras construidos a través de los siglos. Con ello, se ilumina y hace avanzar la conciencia de las sociedades. Entorno UDLAP con su carácter multidisciplinario, es un buen ejemplo de esta insigne función de construcción del conocimiento científico.
En este sentido, nos complace incluir en este número el destacado trabajo del Dr. Raúl Bringas Nostti, relativo a la visión –muy poco conocida– de los soldados estadounidenses que interactuaron con el pueblo mexicano durante la invasión norteamericana en los años 1846-1848 y que, paradójicamente, construyeron –para sí y para el resto de los norteamericanos– una visión mucho más positiva de los mexicanos, no así de su gobierno.
El impacto de un meteorito en la Tierra es una posibilidad no remota, de hecho, ocurre con algunos pequeños con mucha frecuencia. El caso extremo de un gran meteorito se expone con frecuencia en los medios masivos de comunicación como un evento extremadamente catastrófico –y se suele aludir a la extinción de los dinosaurios. Pero, ¿qué podría ocurrir en el evento, mucho más probable, de un meteorito de menor tamaño y gran fuerza destructiva? José Ramón Valdés y colaboradores, autores del segundo artículo de este número, analizan el caso del asteroide 2018 CB que hace poco tuvo una aproximación peligrosamente cercana a nuestro planeta. Esta lectura ubicará a los lectores en el estudio de una posibilidad real, además de que ilustra el trabajo de los astrónomos en el campo de estudio de los objetos cercanos a la Tierra.
La arquitectura, por otra parte, además de sus innegables y extraordinarios aspectos artísticos, posee una metodología científica y rigurosa para crear, no sólo la belleza de los espacios arquitectónicos, sino las condiciones de bienestar de las personas que habrán de habitarlos o usarlos para sus actividades cotidianas. Esta perspectiva se manifiesta de manera estupenda en el texto de la Dra. Chi Pool, relativo a los índices para la evaluación de la iluminación natural en espacios interiores. Lectura obligada para todos los interesados en la arquitectura, el arte y, en general, para todos los que alguna vez hemos de elegir un espacio de habitación o trabajo.
En otro contexto, algunas medicinas tienen efectos secundarios sobre el funcionamiento del aparato digestivo, que pueden llegar a ser graves y duraderas. El uso de lactobacilos y sus características como una alternativa para la salud, son expuestos cuidadosa y ampliamente en el texto de Edú Ortega y colaboradores: confiamos que será de interés y utilidad para los lectores de Entorno UDLAP.
Este número cierra con un texto de Sánchez Gutiérrez y Rodríguez Morales en el que, mediante modelos dinámicos, estudian el crecimiento de la demanda de agua potable en zonas metropolitanas, un problema actual y que habrá de incrementarse con el cambio climático, como muestran los autores en este excelente artículo.
Con lo anterior, estamos seguros que esta octava edición continúa cumpliendo el propósito de difundir el conocimiento, con calidad y en un formato –y estilo– que invitan a la lectura. Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros.
Polioptro Fortunato Martínez
Editor general
Deja un comentario