EDITORIAL
A contraflujo de las dificultades derivadas de la pandemia y otras que están enfrentando los centros de investigación y de educación superior; en la Universidad de las Américas Puebla seguimos cumpliendo con nuestra alta misión en la educación, cultura, difusión del conocimiento, ciencia e innovación. La revista Entorno UDLAP no es la excepción y, contra viento y marea, nos complace entregarles el número 15 de nuestra revista, con la calidad de contenidos y editorial acostumbradas. Con este número, completamos el quinto año de edición de nuestra revista, lo que nos permitirá en breve incluirla en otros índices de reconocimiento internacional. Gracias a todos los autores, árbitros y miembros de nuestro comité editorial. Y gracias a nuestros lectores, que han alcanzado ya, en su edición digital, 10,593 usuarios y más de 22,000 visitas. A estos números se suman los miles de lectores de nuestra edición impresa. Quienes hacemos la revista nos sentimos recompensados con estos resultados, y nos comprometemos a seguir elevando la calidad de ésta.
Hace unos pocos días, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y las Naciones Unidas publicaron el primer tomo de informe 2021 sobre este fenómeno y sus perspectivas. Las noticias no son buenas y nos obligan a incrementar el conocimiento de los impactos de este fenómeno en nuestra sociedad. El fenómeno de El Niño/La Niña está siendo afectado por el cambio climático y, a su vez, esto produce efectos frecuentemente devastadores en casi todo el mundo. El artículo central de este número, y tema de la portada, se dedica a analizar los efectos de este fenómeno en México, y no me queda duda de que será muy leído y citado.
Como es ya usual, y más relevante que nunca, nuestra revista incluye temas de salud. En este caso un artículo sobre las barreras a la actividad física de mujeres embarazadas, y un artículo sobre el efecto de las intervenciones basadas en la espiritualidad en pacientes con diabetes tipo 2, en el que se muestran los efectos, benéficos y sorprendentes, de estas intervenciones. Asimismo, son de lectura obligada los artículos sobre estrategias mindfulness en pacientes que han vivido eventos potencialmente traumáticos –tema especialmente relevante en estos tiempos– y un texto que aclara, con una metodología científica, lo que sabemos del uso de cannabinoides para el tratamiento del dolor crónico no canceroso.
Confiamos en que disfrutarán de la lectura de este número de Entorno UDLAP, y esperamos que dé origen a nuevas ideas, diálogos e investigaciones en estos relevantes temas.
Polioptro F. Martínez
Editor general