EDITORIAL
La polémica acerca de cómo nos relacionaremos con las inteligencias artificiales en el futuro cercano se reavivó con el lanzamiento, en noviembre de 2022, de ChatGPT, un procesador de lenguaje natural que puede realizar tareas como escribir poemas, traducir ensayos e incluso aprobar exámenes universitarios. En línea con este tema, Alejandro Baltazar plantea en el artículo de portada los nuevos dilemas que surgen al otorgar personalidad jurídica a recursos naturales —cita el caso de tres ríos en India, Nueva Zelanda y Colombia— y cómo este tipo de decisiones podrían incidir en la manera como se habrá de considerar legalmente a las inteligencias artificiales y demás desarrollos tecnológicos.
En otro tema de actualidad mundial, Jorge Contreras describe en su artículo de qué manera la guerra en Ucrania y la pandemia de COVID-19 han desafiado la gobernanza global y puesto en evidencia la fragilidad de los pactos internacionales generados tras las guerras mundiales.
¿Qué pasa con las personas que sufren enfermedades raras? ¿Cómo se estudian estos padecimientos? Ana Cristina Hermosillo y Erika Palacios nos adentran en el estudio de la neurodegeneración asociada a la proteína COASY (Co-PAN), una enfermedad recientemente descrita y muy poco común, en la que el cerebro acumula elevadas cantidades de hierro generando graves daños en la movilidad de los pacientes.
Enrique Pérez Castillo y Andrea Coghi analizan pasajes de la novela The Human Stain, de Philip Roth, para ilustrar la manera en la que las palabras pueden decir literariamente mucho más de lo que dicen literalmente. Este artículo es también un tributo a las enseñanzas del Dr. Pérez Castillo, quien fuera uno de los fundadores del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» de la BUAP y docente de la UDLAP.
Por su parte, Laura Guadalupe Hernández y María del Carmen Morfín exploran la manera en la que la conservación de la semilla original del maíz cacahuazintle en Chalchicomula de Sesma puede convertirse en un motor de desarrollo para esta región.
Así, arrancamos el séptimo año de publicación de Entorno UDLAP con un número plural y diverso, reflejo de nuestro mundo y del espíritu que alienta la generación de conocimiento en la Universidad de las Américas Puebla.